martes, 4 de febrero de 2014

La Salvación & La Trinidad Samira Morales



Salvación

Según los cristianos ortodoxos, el hombre fue creado en perfecta comunión con Dios, pero se alejó de Dios por el pecado. La salvación de las torturas infernales después de la muerte y la adquisición de la vida eterna se realizó por Jesucristo tras su Encarnación y la unión en Él de dos naturalezas: una divina y la otra humana, caída por el pecado original. Esa unión llevó a la transformación de la naturaleza humana en el proceso de Su resurrección.
O sea, al pasar ese proceso gracias a la parte divina, la parte humana recibió nuevas cualidades que no podía adquirir por sí misma. Desde entonces todo ser humano lleva ese potencial de transformación y
obtención de la vida eterna que se revela, si cree que Jesucristo es el Salvador y sigue Su doctrina original expuesta en los trabajos de apóstoles, evangelistas y padres de la iglesia.

La Trinidad

La doctrina de la Iglesia ortodoxa, con respecto a la Trinidad, se encuentra resumida en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano. Los cristianos ortodoxos creen en un solo Dios, a la vez uno y trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo, de una sola naturaleza e indivisible. La Santísima Trinidad son tres personas distintas e inconfundibles, cada una de las cuales es una hipóstasis de la Trinidad, que comparte una misma esencia, increada, inmaterial y eterna. Al explicar la relación de Dios con su Creación, los teólogos distinguen la esencia eterna de Dios de sus "energías increadas", aunque se advierte que dicha distinción es artificial y no hay división posible en Dios. Tanto las energías como la esencia son, de forma inseparable, Dios. La distinción es usada por los teólogos para explicar cómo Dios puede ser al mismo tiempo trascendente (su "esencia" se mantiene fuera e infinitamente distante de su creación) e inmanente, interviniendo en su creación (sus "energías increadas" interactúan con
su creación). Es también en sus energías como llegamos a distinguir las tres personas de la Trinidad.



IGLESIA ORTODOXA AUTONOMA


La Iglesia ortodoxa rusa autónoma es una es una organización religiosa que primero se separó en 1990 de la Iglesia ortodoxa rusa para unirse a la Iglesia ortodoxa rusa fuera de Rusia y después secesionada de la última en 1995 proclamándose independiente en el proceso de así llamado el "Cisma de Súzdal".
No está reconocida por ninguna de las iglesias ortodoxas canónicas. Está liderada actualmente por su fundador, Valentín Rusantsov, el Metropolitano de Súzdal yVladímir. Cuenta con 90 parroquias y cerca de 60 sacerdotes, tiene su seminario en Súzdal y una representación en los EE.UU. encabezada por Andréi Maklakov, el Obispo de Pávlovsk.

Historia Ortodoxa Hecho por Samira Morales



Entre los siglos VIII y XI se produjo la definitiva maduración de la Iglesia ortodoxa griega en torno a la figura del la patriarca de Constatinopla. Los otros patriarcados orientales reconocidos en el Concilio de Calzedonia del año 451 (Alejandría,Antioquía, Jerusalén), habían perdido importancia al ser sometidos sus territorios en el dominio islámico, y las relaciones con Roma
eran lejanas, aunque todavía frecuentes, al estar situada esa ciudad,
desde el punto de vista bizantino, en la periferia del mundo civilizado.


Cruz ortodoxa. El travesaño inclinado simboliza en su parte elevada al "Buen Ladrón" y en su parte baja al "Mal Ladrón"El Papa
parecía más atento a lo que ocurría en la nueva cristiandad occidental,
aunque todavía, mientras duró el dominio imperial en el exarcado de Rávena,
varios Papas fueron de origen griego o sirio. La mayoría de los Papas
precismáticos considerados santos por la Iglesia católica romana también
lo siguen siendo para la Iglesia ortodoxa, por ejemplo, Clemente I, Martín I, Agapito I, etc.
 
 

El episcopado oriental reconocía al obispo de Roma un primado de
honor, pero entendía que las decisiones doctrinales y disciplinarias
debían de ser tomadas por los Patriarcas conjuntamente o en un concilio
general, ecuménico,
y nunca abandonó lo esencial de esta postura, incompatible con el auge
de la primacía romana y su evolución desde la segunda mitad del siglo
VIII.

Roma,por su parte, no estaba dispuesta a aceptar la rivalidad imperial a que estaba sujeta la iglesia en el Imperio Bizantino 
con su idea de "sinfonía" entre el poder del Emperador y el Patriarca;
sólo entendiendo esta diversidad de puntos de vista, se pueden
comprender las razones que acabaron separando a las dos iglesias, más,
incluso, que sus divergencias dogmáticas y de uso litúrgico, aunque a
través de ellas se manifestaban maneras distintas de entender la
religiosidad: uso de lenguas diferentes, calendarios litúrgicos y, en
parte, santoral específicos, sensibilidad especial respecto al culto a
los iconos, cánones también diversos. Buen ejemplo de eso, son las actas
del Concilio de Quinisexto (año 692), que el Papa de Roma denegó aprobar, aunque sus legados en Constantinopla
lo firmaron, pero que a la vez son "una de las bases esenciales del
Derecho canónico bizantino" (Ducellier) en cuestiones importantes, tales
como el celibato sacerdotal.

De hecho, los últimos Concilios Ecunémicos que se celebraron en Oriente y en los que estaban presentes los legados del Papa fueron los de Nicea en el año 787 y Constantinopla en el 869. Después se restañó la ruptura producida por el enfrentamiento entre el Patriarca constantinopolitano Focio y el Papa Nicolás I. En lo sucesivo, la Iglesia bizantina y las que se crearon a partir de ella se organizaron mediante sus propios concilios o sínodos.